Biobibliografía

BIO-BIBLIOGRAFÍA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ PASCUAL.

Juan Manuel Rodríguez Iglesias.

 

Simposio Homenaje a Francisco Rodríguez Pascual: la Antropología y las Ciencias Sociales en el nuevo milenio.

Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Zamora, 6 de Junio de 2008.

 

Presentación.

 

Con el paso de los años, la figura de Francisco Rodríguez Pascual como maestro, investigador y divulgador de la Antropología Cultural se va a hacer cada vez más grande para Zamora por la importancia de su obra.

 

Esta es la tesis que en las páginas que siguen debemos demostrar. Contamos con una gran obra, escrita a lo largo de 30 años, desde 1977 hasta 2007.

 

La primera dificultad que presenta es su variedad y atomización. Trató muchos temas, que esperamos no dejar ninguno olvidado, y lo hizo en muy diversos medios: libros, artículos de revistas científicas, participaciones en congresos, conferencias, cursos académicos, publicaciones institucionales, revistas locales, y, sobre todo, artículos de periódico, tanto en formato de columna, como de reportaje o de suplemento semanal.

Pero esta dificultad es a la vez nuestro mejor baluarte para defender la tesis que estamos seguros demostrar. Toda su obra es una enorme riqueza, una obra abierta, inicial e iniciática, desde la que los investigadores posteriores de la cultura tradicional zamorana y castellano leonesa deberán partir. El nombre de Francisco Rodríguez Pascual ya está unido a los de Fernández Duro, Felipe Olmedo, Tomás Garnacho, Ursicino Álvarez, Santiago Méndez Plaza… Son los referentes primeros para conocer nuestra tradición y nuestra historia.

 

Formación teológica y filosófica. Actividad pastoral y pedagógica.

 

Ildefonso Murillo, claretiano y compañero, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, escribe lo siguiente en un artículo de recuerdo sobre la figura de nuestro antropólogo publicada en la revista Cuadernos Salmantinos de Filosofía:

 

“Nace en Carbajales de Alba (Zamora) el 20 de marzo de 1927. Su primera formación humanística, a partir del año 1938, la recibe en el seminario claretiano de Segovia. Cursa los estudios eclesiásticos de filosofía en Beire (Navarra) y de teología en Santo Domingo de la Calzada, donde es ordenado sacerdote el 8 de julio de 1951. El año 1952 es destinado por sus superiores a Roma para ampliar estudios. Regresa a España en 1954, después de haber obtenido el diplomado en Sociología y el doctorado en filosofía”.

 

“Su actividad docente comienza en los colegios claretianos de segunda enseñanza de Zamora, Segovia y Madrid. Antes, dirige durante dos años (1956-1958) la residencia universitaria de los claretianos en Valladolid. A la vez que se dedica a actividades educativas de tipo escolar y pastoral, asiste a cursos sobre genética humana, bioantropología, etnología, psicología, pedagogía y dirección de centros de enseñanza. De 1958 a 1965 ejerce el cargo de director en el colegio de Segovia, y de 1965 a 1973 en el de Madrid. Fueron años especialmente intensos, en los que desplegó, de manera brillante y eficaz, sus dotes pedagógicas y organizativas. Posteriormente, de 1973 a 1976, dirige el Colegio Mayor Universitario Jaime del Amo. Destaca, durante todos esos años, su atención al hombre concreto desde una profunda convicción humanista y cristiana, de acuerdo con su vocación misionera claretiana.”

 

“En el año 1976 inicia su andadura como profesor de la Universidad Pontificia. Imparte las asignaturas  de Antropología Filosófica y Cultural, de Historia del Pensamiento Iberoamericano y 21 cursos monográficos, generalmente destinados a aspirantes a doctores, y dirige tesis doctorales de alumnos procedentes de España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Nigeria, etc.”

 

Dirigió tesinas y tesis doctorales sobre personajes tan dispares como Ortega y Gasset, Luis Recassens Siches, Julián Marías, Séneca, el director de cine Luis Buñuel, Fernando de Castro, Samuel Ramos Magaña, Carlos Marx, José Gaos, Alan Kardé, Ashley Montagú, Albert Camus, Rof  Carballo, Eduardo Nicol, Juan Luis Vives, Roger Garaudy, Margaret Mead, Risieri Frondizi, Arangure, Pedro Caba, Ubaldo Romero, Fernando Pessoa, Ramiro Ledesma Ramos, Teilhard de Chardin, Blas de Otero, Fernando de los Ríos, Gumersindo Azcárate, García Bacca, Antonio Machado, Abram Kardiner, Ralph Linton, Jaime Vera, Leonardo Coimbra, Manuel García Morente, Pablo Neruda, Manuel Granell Muñiz… (alguno de estos pensadores era luego motivo para los artículos que periódicamente publicaba en los diarios de Zamora y Salamanca)  y sobre temas sociológicos, éticos, estéticos y antropológicos  como el hombre, el amor, la familia, el matrimonio, la mujer, la educación, la comunicación, el sebastianismo luso, la religiosidad popular, la magia y el simbolismo, etc, etc…

 

“ En la Universidad Pontificia de Salamanca ejerce también los cargos de vice-decano de la Facultad de Filosofía, vice-director del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos, y  Director del Instituto de Pensamiento Iberoamericano. No menos merece destacarse su docencia en varias universidades brasileñas y argentinas, y también en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con sede en Zamora (de la que fue miembro fundador) y en la Universidad de la Experiencia (de la que fue su principal impulsor), y su actividad de conferenciante dentro y fuera de España.”

 

Como vemos hasta ahora, la obra de Francisco Rodríguez Pascual se fundamenta en una buena formación personal, y una amplia y variada labor educativa. La explosión de escritos, que van a aparecer precisamente a partir de su llegada a la Universidad de Salamanca, no surge de modo espontáneo, sino que nace en alguien que ya tenía una mente bien formada y amueblada, una mente preparada para dar un impulso decisivo a la cultura tradicional zamorana desde la Antropología Cultural.

 

Por tanto, es a partir de su llegada a la Universidad Pontificia de Salamanca cuando aparecen las primeras publicaciones, y entre ellas, su tesis doctoral. Tiene ya 50 años.

¿Por qué tardó tanto tiempo en empezar a publicar? ¿Qué factores retrasaron este hecho?

En el prólogo de su tesis doctoral, publicada en 1979 escribe unos párrafos que pueden aclarar esta pregunta:

 

“…Sin duda alguna, dice nuestro antropólogo, el más importante (factor) fue la timidez, la falta de confianza en las propias posibilidades, el miedo a la crítica…  Además, nunca quedo mínimamente satisfecho de lo que escribo: esto me frena a la hora de coger la pluma y, sobre todo, publicar lo escrito. Un nutrido rimero de folios aguardan , por este motivo, el toque definitivo para saltar a la palestra literaria…”

En los últimos años hemos comprobado que este factor psicológico lo superó con creces, y ese “nutrido rimero de folios” que esperaban ser publicados se ha hecho biblioteca de libros.

También añadía Francisco Rodríguez Pascual otra razón al retraso de su inicio como investigador y escritor:

“…Pero fue –pasado el tiempo- tal vez el factor institucional el mayor obstáculo a la publicación de la tesis. Después de concluir los flamantes estudios romanos en Filosofía y Sociología, los superiores religiosos –no dudo que lo harían ad maiorem Dei gloriam– asestaron un duro golpe a una vocación intelectual claramente sentida, confiándome en otros menesteres bastante alejados de la vida teorética. Recuerdo esto con dolor, aunque sine ira… Pienso que todos –incluidos los detentores del poder- fuimos tal vez víctimas de una circunstancia degradada, poco propicia para la libertad y creatividad cultural”. Recordemos que eran los años cincuenta del pasado siglo XX.

Pero una vez que empezó a publicar ya no paró, incluso ha dejado, como en los próximos años todavía veremos, suficientes textos para editar algunos libros más a partir de los numerosos artículos periodísticos y escritos personales que tenemos recopilados.

¿Por qué esta obra tan abundante?

La respuesta inmediata es… “porque tenía mucho que decir, tenía mucho que enseñar”. Él dijo más de una vez que escribir era una especie de terapia personal, un modo de comprenderse y encontrase con uno mismo.

Quien por naturaleza es maestro, espontáneamente está contando a los demás lo que sabe, lo que descubre. No le preguntemos el por qué. Forma parte de su “estar en el mundo”.

 

Como dijimos al principio, la obra de Francisco Rodríguez Pascual se extiende a lo largo de 30 años. Hablando personalmente con él, entendíamos que su obra podía ser dividida en tres momentos:

 

  • De 1977, aproximadamente, a 1990, esto es, desde que publica su tesis doctoral hasta el  inicio de las “Hojas de Cultura Tradicional”.  En este primer momento aparecen algunos trabajos filosóficos y varios artículos en revistas especializadas sobre Antropología Filosófica, consolidando su posición académica en la Universidad Pontificia de Salamanca, y numerosos artículos, fruto del trabajo de campo, sobre la Tierra de Alba y Aliste, y una serie de monografías de la cultura zamorana que más adelante detallaremos.

 

  • Una segunda etapa de 1990 a 1997, los años de publicación de las “Hojas de Cultura Tradicional” tanto en El Correo de Zamora como en La Opinión de Zamora. En esta etapa intenta sacar la investigación de la cultura tradicional de los temas habituales: el ciclo vital, las labores agrícolas, las fiestas, etc. y busca nuevos temas y nuevos instrumentos, nuevos modos de abordar la cultura tradicional.

 

  • Y, una tercera etapa, desde 1997 a la actualidad, determinada claramente por el proyecto de la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana, en la que, primero, organiza, ordena y completa todo lo publicado e investigado hasta ahora, pero también sigue presentando nuevos temas y nuevos proyectos, por ejemplo, la investigación sobre el texto manuscrito de las sibilas procedente de Villardiegua de la Ribera o la continuación de su libro “La palabra y las palabras” analizando palabras y expresiones características de Zamora y Tierra de Alba.

 

 

Primera etapa: 1977- 1990. Consolidación como profesor universitario. Divulgación del “trabajo de campo” en Tierra de Alba y Aliste.

 

Distinguimos tres ámbitos distintos en esta primera etapa de la obra de Francisco Rodríguez Pascual: A/ Las publicaciones filosóficas, B/ los artículos periodísticos donde describe sistemáticamente de la cultura tradicional de Tierra de Alba y Aliste, y C/ las principales monografías zamoranas: el traje, las mascaradas, el Santo Entierro de Bercianos, los autos de Reyes Magos, la brujería, etc.

 

A. Publicaciones Filosóficas.

 

Las publicaciones filosóficas de Francisco Rodríguez Pascual giran en torno a la Antropología Filosófica. Los trabajos más extensos se dan en esta etapa de su vida, sobre todo alrededor de la publicación de su tesis doctoral: Sociedad y persona. Un estudio sobre el hombre. No dejará de publicar en años posteriores sobre estos temas, pero con menor intensidad y de modo  circunstancial, cuando le pidan colaboración para alguna revista o para algún congreso.

Hacemos una breve enumeración por años de los títulos más importantes:

1977: Pedro de Ledesma, metafísico salmantino. La justicia del hombre futuro en el poeta León Felipe.

1978: Una antropología cosmológica y psicosomática en el siglo XVI. Libertad de hombre.

1979: su tesis doctoral: Sociedad y persona. Un estudio sobre el hombre. Los discursos filosóficos sobre el hombre de Juan Pablo Forner.

1978: La Familia: relativización y crisis.

1981. Lecciones de Antropología. El problema del hombre hoy. Interpretación antropológica del pensamiento. Reflexiones sobre Scoto y santo Tomás

1982: Sobre la racionalidad antropológica.

1985: El estado de la cuestión: la antropología hoy y perspectivas inmediatas.

1989: Riqueza y solidaridad desde la Antropología.

Y ya en años posteriores podemos destacar: Fronteras de la Filosofía de cara al siglo XXI, 2000, El hombre como libertad, 2003, Mínimos y máximos en ética y política. Punto de vista antropológico, 2004, Antropovisión franciscana de Fray Toribio de Benavente, y por último, Reflexionando con el maestro Eckhart, 2007.

Haciendo un breve estudio de todas estas publicaciones, Ildefonso Murillo afirma que “la base intelectual de su antropología cultural, de sus investigaciones etnográficas, es filosófica. Intenta responder a los grandes interrogantes que se plantea el hombre sobre sí mismo, sobre su presente y su futuro. Y lo hace en compañía de Tomás de Aquino, Eckhat, Nicolás de Cusa, Juan Luis Vives, Hernánz Pérez de Oliva, Pedro Ledesma, Ortega y Gasset, Augusto Andrés Ortega, Scheler, Buber, Jacques Maritain, Zubiri, Gustavo Bueno y otros muchos filósofos y pensadores. Pone toda su enorme erudición al servicio de una verdad amplia, rica, plural, armónica y firmemente asentada. En su filosofía del hombre predominan tres temas: la relación entre la persona y la sociedad, el hombre como libertad y la inmortalidad.”

Respecto al primer tema “considera que la síntesis de ambas dimensiones (en el ser humano, la personal y la social) sería el gran reto lanzado a la humanidad de nuestros días, pues la proclamación y defensa de los derechos personales del hombre, así como el reconocimiento de su creciente socialización, configuran en gran medida nuestra época y modelarán probablemente las próximas generaciones.”

Sobre el tema de la libertad  afirma nuestro antropólogo que “no hay hombre sin libertad. Pero la libertad humana no es absoluta… La libertad es el modo peculiar que tiene el hombre de estar en la naturaleza y ser naturaleza… Estos dos ingredientes (ser-esencia, naturaleza-libertad) hacen del hombre un ser ónticamente tenso y paradójico…”

En el tercer tema, la inmortalidad, se plantea esta pregunta: ¿Hay en el hombre algo que escape al influjo del tiempo?… Responde “con el filósofo y teólogo Augusto Andrés Ortega, al que admira, (y) distingue entre ser y esencia, y afirma que el tiempo pertenece de lleno a la línea de la esencia, mientras que el ser, tomado en su desnuda entidad, sería eterno. Y todos los seres, aún los más imperfectos y frágiles, consiguientemente, en cuanto participan del ser, tendrían, en su más íntimo cogollo, un conato de eternidad. La eternidad no se opone al tiempo, sino que lo hace posible, y en los hombres lo supera hasta conferirles la inmortalidad.”

 

B. Trabajo de campo y divulgación de la cultura tradicional de Carbajales y Tierra de Alba.

 

La década de los años ochenta del siglo veinte está marcada en Francisco Rodríguez Pascual por el “trabajo de campo”, por el ejercicio de antropólogo cultural, teniendo como lugar de trabajo la provincia de Zamora, en especial la Tierra de Alba y Aliste. Durante estos años establece una estrecha colaboración con la Diputación Provincial de Zamora y con Caja Zamora, realizando el inicio de uno de sus grandes proyectos: el levantamiento etnográfico de los principales valores culturales de esta provincia.

Los cinco primeros artículos publicados en El Correo de Zamora, en agosto de 1979, analizan una obra teatral, “El gallo de Joseón”, escrita por un antepasado familiar, en la que hace un estudio de los roles sociales tradicionales de un pueblo zamorano. Este sería el prólogo de una serie sistemática de artículos donde describe la cultura tradicional de Carbajales y Tierra de Alba. Los primeros escritos están también firmados por Nicolás Rodríguez Peláez, informante y colaborador, maestro de Carbajales, con el que compartió muchas horas de trabajo.

Hacemos una relación ordenada de los artículos publicados en El Correo de Zamora:

  • La puchera. Fiesta de barrio en Carbajales.
  • Navidad en Carbajales
  • Candelas y Monjones.
  • Carnaval en Carbajales.
  • Celebraciones de cuaresma en Carbajales.
  • Felipe Olmedo escribe sobre el Corpus de Carbajales.
  • La sanjuanada.
  • Celebraciones de verano en Tierra de Alba.
  • Esquila y mela. (sobre las ovejas)
  • Ferias en Tierra de Alba.
  • Romerías en el condado de Alba de Liste.
  • El traje típico de Carbajales.
  • El cepo.
  • Ritos mortuorios en Videmala.
  • Ritos natalicios en Tierra de Alba.
  • La matanza.
  • La boda tradicional.
  • Un domingo cualquiera en Tierra de Alba.
  • Las cofradías en Tierra de Alba.
  • Rogaciones populares en Tierra de Alba.
  • La gañanada. (sobre las labores en el campo)
  • La raposa. (sobre la siega)
  • La metedura. (sobre el trabajo en la era)
  • Fiestas patronales de Carbajales en el siglo XVIII.
  • Técnicas populares de teñido.
  • Correr la rosca. Ricobayo de Alba.
  • Fiestas y celebraciones en Tierra de Alba.
  • La cordera en Tierra de Alba.
  • Las tormentas en la zonas rurales.
  • Los espantes, costumbre taurina típicamente zamorana.
  • Celebración zamorana de la vendimia.

 

En esta relación de artículos que va desde 1979 a 1990, apreciamos que se tocan todos los temas clásicos de la cultura tradicional: las fiestas, el trabajo agrícola y ganadero, el ciclo vital, etc.

 

 

C. Monografías zamoranas.

 

A la vez que investigaba y publicaba los resultados del trabajo de campo en Tierra de Alba y Aliste, nuestro antropólogo iba profundizando en algunos temas, que a lo largo de estos años aparecieron como artículos más extensos, a los que podemos llamar monografías. Estas investigaciones, continuadas y ampliadas posteriormente, han demostrado que Francisco Rodríguez Pascual sea un referente en el traje zamorano, la religiosidad popular, la semana santa, en especial la semana santa rural, la brujería, las mascaradas, el ciclo festivo, los autos y representaciones de reyes magos…

Hacemos una relación de las principales publicaciones, en forma de artículo de revista especializada, folleto o libro, donde desarrolló estos temas:

1982: El traje típico de Carbajales y Tierra de Alba, en Studia Zamorensia.

1983: Santa Engracia de Carbajales, en Archivo Agustiniano de Valladolid. Pasión y Muerte en Aliste. Santo Entierro en Aliste. En Diputación Provincial de Zamora.

1984: El mundo festivo de Zamora, en Castilla León, Zamora. El ciclo vital en tierras zamoranas, en Studia Zamorensia. Ritos y celebraciones de verano en Alba y Aliste, en Revista de Folklore, Valladolid.

1985: El ciclo de Navidad en tierras de Zamora, en Brigantia, Braganza, Portugal.

1987: Mascaradas de invierno en la provincia de Zamora: en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Religiosidad popular en la Semana Santa rural, en el Primer Congreso de Cofradías de Semana Santa, Salamanca.

1988: Nuestra Señora de Árboles en la historia de Carbajales. Las hermana de Losacio, Nuestra Señora del Puerto (Zamora), publicado en Zamora. Misterios de Reyes Magos en Zamora, Diputación Provincial. Las leyendas de san Amaro. Versión zamorana. En Brigantia.

 

Estos temas monográficos volvieron a aparecer en años posteriores. No olvidemos su participación en el libro sobre la Semana Santa en Zamora, en 1992, y la Semana Santa en Castilla y León, en 1993, la serie de artículos semanales, Brujería en tierras de Zamora, publicada durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1996, en La Opinión de Zamora, la introducción a las fiestas tradicionales y los artículos en el Catálogo de las Edades del Hombre, RemembranZa, en 2001, etc.

 

 

Segunda etapa: 1990-1997, las “Hojas de Cultura Tradicional”.

 

“Hojas de cultura Tradicional” son 184 artículos aparecidos en el suplemento dominical de El Correo de Zamora, desde el 21 de octubre de 1990 hasta el 19 de julio de 1992, y en La Opinión de Zamora, desde el 13 de diciembre de 1992 hasta el 4 de mayo de 1997.

 

Las “Hojas” son exposiciones sencillas y divulgativas de antropología y cultura tradicional, no sólo zamorana, sino también del resto de la península ibérica y del continente iberoamericano. Se compone cada una de dos o tres partes: un apartado de comentario de nuestro antropólogo, donde explica y nos pone al día sobre el tema antropológico o etnográfico que trata, un segundo apartado documental, un texto original, unos párrafos de un libro antiguo, coplas, versos, relaciones, en fin, textos populares que fundamentan, testimonian o completan el comentario. Y, por último, también pueden tener una apartado gráfico, dibujos, grabados, y, sobre todo, fotografías antiguas para apoyar los anteriores apartados.

Francisco Rodríguez Pascual pretendía con este proyecto seguir las huellas de Luis Maldonado Ocampo, que en Salamanca había iniciado mucho tiempo atrás unas “Hojas de información folklórica salmantina”, pues así buscaba, en palabras del propio Luis Maldonado, “avivar el interés de sus compaisanos por la cultura popular”. Todavía recordamos una tarde de sábado de aquel año 1990 en la estación de autobuses de Zamora, sentados alrededor de una mesa de la cafetería, el profesor Rodríguez Pascual, el entonces redactor de El Correo de Zamora, Jesús Hernández, y quien les habla como testigo, poniendo en marcha esta extraordinaria iniciativa.

 

Definiendo esta segunda etapa de la obra de nuestro antropólogo con las “Hojas de Cultura Tradicional” subrayamos una inquietud suya que en muchas ocasiones nos manifestó: quería sacar a la antropología tradicional, a la investigación sobre la cultura tradicional, del “sota, caballo y rey” que la aprisionaba: el ciclo vital, los ciclos de trabajo anual, los ciclos festivos…, o sea, los temas siempre repetidos de cualquier investigación, que él mismo ya había desarrollado en los años anteriores. Poniendo en marcha esta iniciativa intentó proponer nuevos temas a la antropología y a la investigación en cultura tradicional, y valorar otros que siempre se consideraban secundarios: el contenido de las coplas populares, la propaganda comercial, los textos manuscritos de la vida diaria, las pequeñas cosas de la indumentaria, la joyería o las herramientas, el uso del adagio, el epigrama, el refrán, la recuperación de las revistas antiguas, de los textos clásicos de literatura e historia para la investigación antropológica, los santos y devociones populares, los cantares de ciego y la literatura de cordel, personajes populares como el barbero, el taxista, el maestro o el médico, la valoración de la mujer, su mirada, su nombre, las cartas de amor, los animales y las plantas, las piedras y el agua, etc, etc… Llega a titular uno de los artículos “Elogio de lo inútil”, que puede servir como eslogan a todas las “Hojas”, teniendo en cuenta que “inútil” en este caso quiere decir aquello en lo que muchos no caen en la cuenta y no le dan importancia, en concreto, para la investigación antropológica.

En las “Hojas de Cultura Tradicional” se encuentran muchas ideas, muchas iniciativas y sugerencias, que pueden dar origen a investigaciones, tesinas y tesis doctorales. No creo que exagere: el número de temas tratados supera el centenar.

 

Hacer una relación de los títulos de las “Hojas” sería alargar en exceso esta exposición. Lo mejor es hacer un elenco de los temas más importantes que están contenidos en los 184 artículos publicados.

Precisamente, hacia el año 1997, cuando nuestro antropólogo tenía intención de cerrar las “Hojas de Cultura Tradicional”, una mañana de sábado, paseando por la Rúa Mayor de Salamanca, quedamos en hacer una recopilación y clasificación por años de todos los escritos que había publicado en periódicos y revistas. Esta fue la semilla que dio origen posteriormente a la “Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana”.

Hasta la fecha, Francisco Rodríguez Pascual había publicado dos o tres libros. El resto de su obra estaba dispersa en artículos y folletos más o menos extensos. Era el momento de ordenarlo todo.

Esta labor de recopilación, tanto de artículos de las “Hojas” como del resto de artículos aparecidos desde 1979, se concretó en una veintena de apartados, de temas comunes, que demuestran la amplitud y diversidad de la obra que estamos exponiendo:

 

  • Religiosidad popular. Este apartado recoge unos ochenta artículos, sin contar los referidos a la Navidad, Cuaresma y Semana Santa. Destacamos cuatro artículos teóricos donde establece sus ideas fundamentales sobre el tema: “Mitificación y desmitificación popular de lo sagrado”, “Sobre el encuentro de símbolos”, “Lo sagrado y lo profano”,  y “Religiosidad popular”. Además de estos, los dedicados a la Virgen María, desde la carbajalina Virgen de Árboles a Nuestra Señora del Buen Humor, otros a diversos santos, como Santa Engracia, san Amaro, santa Águeda, san Isidro, san Pedro, san Francisco… Otros describen y analizan fiestas religiosas, como el Corpus, el Jueves Santo, las Candelas, la Virgen del Rosario… Otros están dedicados a las romerías o a las cofradías, y, por último, a temas variados como las rogaciones, la protección ante las tormentas rurales, los exvotos, las reliquias, los ramos, las ofrendas… Parte de estos artículos han sido publicados en los tres tomos de la Semana Santa de la BCTZ. Tal vez, en colaboración con Francisco Javier Blázquez, publiquemos un volumen titulado “Religiosidad Popular” donde se recopile ordenada y sistemáticamente este tema que tanto interesó a nuestro antropólogo.
  • Navidad y Mascaradas invernales. El tema de la Navidad en Zamora apareció ampliamente explicado en 1994 en La Opinión, reeditando el artículo ya publicado en Brigantia. Pero ya desde 1980, y coincidiendo con esa época festiva publicaba Rodríguez Pascual las manifestaciones y celebraciones tradicionales invernales: La Cordera, los autos, misterios y representaciones de Reyes, con sus aguinaldos, las hogueras de fin de año, y en el ámbito de lo no cristiano, las mascaradas, los carochos, la  filandorra, las danzas fálicas, y en el año 2005, un reportaje sobre la falamendrona. De todo este material han aparecido dos volúmenes en la Biblioteca de Cultura tradicional. En la Navidad de 2008-2009 esperamos publicar el tercer volumen dedicado a las mascaradas invernales.
  • Cuaresma y Semana Santa. Contabilizamos unos cuarenta artículos dedicados al tema de la Semana Santa. Desde 1995 hasta el 2007 colaboró anualmente con la revista Pasión en Salamanca de la Tertulia Cofrade Pasión, cuyo tema siempre fue el Cristo, desde muy diversas perspectivas: El Cristo de León Felipe, el Cristo del Pueblo, Los Cristos de Rouault, el Cristo clandestino de Wright, la Pasión según Miguel Torga…  Fue pregonero de Semana Santa en Salamanca (1991) y en Madrid, para la casa de Zamora (2006). Con todos estos escritos se formaron los tres volúmenes de Semana Santa de la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana.
  • Brujería, superstición, curanderismo, magia y espiritismo. Este tema le proporcionó bastantes colaboraciones en tertulias, congresos y conferencias. Una treintena de artículos sobre curanderismo, magia, sanación, algunos apuntes personales de trabajo de campo en Brasil, y su estudio amplio sobre la brujería en general y la brujería en Zamora y Tierra de Alba, hicieron posible uno de los libros más solicitados de la Biblioteca de Cultura Tradicional: Sobre Magia y Brujería.
  • Ciclo vital. Este apartado contiene más de cuarenta artículos. Los primeros son el resultado del trabajo de campo por Tierras de Alba y Aliste, los referidos a la costumbre juvenil de correr los gallo o plantar el mayo, y en general, a las costumbres de los mozos. En los últimos años dedicó bastantes artículos al ámbito de los mayores, hasta tal punto, que el último de los tres volúmenes que la BCTZ dedicó al ciclo vital, Edades del hombre. Vejez, enfermedad y muerte, está escrito casi enteramene por él.
  • Fiestas y celebraciones rurales. Son una treintena de artículos referidos sobre todo a las fiestas en Carbajales y Tierra de Alba. Pero dentro de ellos destacan los que presentó para un congreso y para el Catálogo de Edades del Hombre de Zamora en los que teoriza sobre la fiesta popular y hace un estudio y clasificación de las principales fiestas de la provincia de Zamora, de Sanabria a La Guareña.
  • Naturaleza y Ecología: plantas, animales. Los cincuenta artículos de este apartado nos animan a hacer una próxima publicación. Primero los artículos referidos a la Naturaleza en general, con toques de ecologismo franciscano, un segundo apartado dedicado a las plantas, siempre analizadas desde la etnología y la antropología, como el romero, el almendro, el cerezo, la rosa, el ajo, el lino, el tabaco, etc… Y un tercer apartado para los animales, el lobo, la cabra, el perro, el asno, el gorrión, la perdiz, los gatos, los gallos, las culebras, los lagartos, y, por supuesto, el toro y sus espantes.
  • Zamora y su provincia. Los artículos sobre Zamora y su provincia se dividen en dos ámbitos: los referidos a temas etnográficos y antropológicos, donde trata temas sobre Benavente, Sanabria, Villalpando o La Guareña. Y los referidos a la actualidad política y social de la ciudad y la provincia. Superan el centenar.
  • Carbajales y Tierra de Alba y Aliste. Ya hemos hecho alusión en la anterior etapa de su obra a los artículos sobre este tema. También superan el centenar los artículos que tienen como tema su pueblo y su tierra.
  • Indumentaria tradicional zamorana. Una veintena de artículos sobre temas diversos y particulares  de indumentaria tradicional como el mandil, la blusa de billaretes, las capas pardas o la chola, unidos a sus estudios, extensos y detallados, sobre el traje típico y los bordados de Carbajales de Alba, y del traje regional de Zamora, describiendo el traje típico de cada área provincial, han compuesto un volumen de la BCTZ.
  • Palabras y expresiones zamoranas. Un apartado al que le dio mucha importancia fue al análisis de las palabras y expresiones zamoranas. El quería superar el tradicional diccionario local con la lista de palabras típicas de una zona o pueblo, en el que sólo se decía la traducción o el equivalente al lenguaje actual. Sin llegar a ser un filólogo, realiza un análisis antropológico de las palabras y expresiones zamoranas que escuchaba o recordaban las personas de su entorno familiar. Con las cincuenta primeras se hizo el tomo segundo de la BCTZ, “La Palabra y las Palabras”, ya agotado. Es una lectura amena e interesante, llena de detalles y anécdotas que facilitan la comprensión de las palabras y expresiones propias de nuestra provincia. En los últimos años se esforzó por hacer un nuevo libro como el anterior, y fue publicando hasta treinta y cinco más, que compondrán el segundo volumen de “La Palabra y las palabras”.
  • Literatura popular. Este fue uno de los temas más tratados en las “Hojas de Cultura Tradicional”.  Cerca de cien artículos, con sus correspondientes documentos o testimonios escritos podrán componer un volumen que lleve el título de Literatura popular. En él cabrán loas, relaciones, coplas, canciones, cantares de ciego, adagios, epigramas, refranes, cuentos, leyendas. Todo ello comentado y analizado desde la antropología cultural.
  • Temas antropológicos generales. Más de cincuenta artículos donde la etnografía, la etnología y la antropología son protagonistas. Llaman la atención títulos como “Etnografía de los historiadores zamoranos”,  “Etnología de la cama”, “Etnología y periodismo”, “Antropología y lingüística”, “La etnomanía”… Probablemente, junto con unos apuntes inéditos de sus clases de Antropología, podría salir de todo este material un buen texto de Antropología.
  • Personajes típicos y populares, arquetipos, roles sociales. Al ordenar los artículos por temas, nos llamó la atención la gran cantidad que tenía dedicados a personajes populares, tanto de modo genérico, como nombres propios, sobre todo zamoranos. Unos setenta artículos que tratan de personajes tan diversos como el investigador local, el trepa, el mangante, el católico, el sayagués, el antropólogo, el enólogo y el etnólogo, el cacique y el anticacique, el mascachicles, el taxista, y el fondista de antaño, el barbero, el gaitero, el cura, el maestro, el médico, el judío, el cristiano, el orador, el pobre de solemnidad, el emigrante, el híbrido, el tratante de ganado, el sacristán y el monaguillo… para todos hay artículo, hasta para los hijos de…
  • Personajes históricos y populares. Nombres propios. Como hemos dicho, nos sorprendió también la cantidad de personajes con nombre propio, históricos, actuales, famosos, conocidos o de su entorno social habitual, a los que dedicó un artículo. Aparecen Ignacio Sardá, Ignacio Montes, Pedro de Alba, Agustín de Rojas, Enrique del Corral, Jorge Dias, Gerardo Pastor, Martín Descalzo, Fernando de Arce, el padre Llanos, Agapito Marazuela, León Felipe, Luis Maldonado, Francisco del Rosal… así hasta noventa. Tanto de los personajes populares, como de los personajes con nombre propio saldrá un interesante volumen en la BCTZ.
  • Portugal e Iberoamérica. En 1999 se publicó en Salamanca un libro homenaje a nuestro antropólogo titulado “Don de la Palabra, Periodismo y Antropología”. En él se recogían gran parte de los artículos que había dedicado a Iberoamérica: Martín Fierro, las salamancas (cuevas) de Yucatán, los mapuches, la difunta Correa, el tango, etc. Pero está por recopilar en un volumen sus artículos sobre Portugal, a la que estuvo muy unido. El padre Mouriño, desde Miranda do Douro, y el padre Belarmino, desde Braganza, fueron sus grandes amigos portugueses con los que compartió información e investigación, y con los que colaboró en todo lo referente a la antropología y la etnología de la Raya, casi una veintena de artículos, junto a sus colaboraciones en la revista Brigantia,  así lo demuestran.
  • Temas de actualidad. España. Más de 150 artículos son testimonio de su trabajo como columnista en los periódicos de Zamora y Salamanca sobre  temas de actualidad, reflexiones de la lectura de libros poco corrientes o antiguos, comentarios de hechos históricos, de problemas o costumbres  sociales, y sobre todo, en los últimos años, del tema de España. Tenía interés en publicar un libro, que recogiera todas sus reflexiones, con el título “España pensada”.

 

Llegados a este punto conviene hacer una valoración del modelo expositivo utilizado por Francisco Rodríguez Pascual en muchos de los anteriores artículos, algo que él cuidaba mucho. Cuando fue director del colegio claretiano de Segovia publicó un pequeño folleto para los alumnos titulado “Lengua y estilo”, unas ideas prácticas para aprender a analizar textos literarios y aprender a escribir bien. Los artículos de nuestro antropólogo llaman la atención por el orden y concisión expositiva que manifiestan, sobre todo los referidos a la cultura tradicional. Primero presenta el tema, situándolo en la historia, recordando lo que han dicho otros antes que él, explicando el origen de las palabras y sus posibles significados. Después lo describe, utilizando no sólo el testimonio de los informantes, a quienes valora citándolos con su nombre, sino también recurriendo a coplas, versos, refranes y fragmentos de relaciones o loas para completarlo. Luego hace la interpretación de los hechos expuestos, momento de análisis etnológico, valorando las interpretaciones que otros han propuesto, y dando su propia interpretación. A veces enumera, para finalizar, varias conclusiones, a modo de resumen. Y en más de una ocasión da pistas a los investigadores futuros para que sigan buscando nuevos caminos interpretativos, o a las autoridades, a los políticos y responsables públicos, para que apoyen y promocionen esa manifestación cultural.

Más de una vez manifestó su satisfacción por lo que escribía: Decía que alguno de sus lectores le comentaba que leyendo sus artículos siempre aprendía algo nuevo, un detalle gracioso, una anécdota. Creemos que su formación escolástica, sus muchos años de enseñanza en todos los niveles educativos, y sus cualidades personales, dieron origen a un estilo conciso, claro y sistemático. Era un maestro de la divulgación.

Tercera etapa: 1997-2008. La Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana.

Los diez últimos años se han caracterizado por la publicación de libros. Tal vez, a primera vista parezcan recopilaciones de trabajos anteriores, pero su valor no queda en la simple clasificación por temas de todas sus anteriores investigaciones. En los libros publicados por Francisco Rodríguez Pascual aparecidos sistemáticamente en los últimos siete años, hay una labor de ordenación y coherencia que da sentido a toda su obra. Prueba de ello son los prólogos, trabajados y preparados con las últimas aportaciones e investigaciones sobre el tema del que trata el libro, la ampliación de nuevos artículos y capítulos creados en exclusiva para esos libros… Todo ello contribuye a dar una visión global y una nueva perspectiva a la variada temática de nuestro querido antropólogo.

A partir del año 2002, con la ayuda de la Diputación de Zamora y la Editorial Semuret, nació la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana, en la que han ido apareciendo textos que están fijando para las generaciones posteriores lo más importante de la cultura zamorana.

Trabajó  con entusiasmo en 19 tomos, ya fuera para programarlos, para prologarlos o para componerlos enteramente. Destacamos los títulos firmados por él mismo, que van a ser de obligada consulta para quien quiera iniciarse en el estudio de la antropología en Castilla y León: La Palabra y las palabras (2002), Sobre Magia y Brujería (2003), Carbajales, cinco leyendas y una historia (2003), Los tres tomos de la Semana Santa de los pueblos (2004, 2005 y 2006), El Epítome de las Sibyllas (2004), los capítulos sobre el ciclo vital tradicional que ha aportado a los tres tomos de Edades del Hombre. Del nacimiento a la mocedad (2004), Noviadgo y boda. Familia y vecindad (2005) y Vejez, enferedad y muerte (2006), los dos tomos de Ciclo de Navidad. Navidad y Final de Año (2006) y Aguinaldos y Reyes (2007), que junto al tercer tomo sobre Mascaradas de invierno y Carnaval, cerrarán el ciclo de fiesta invernales. El Liber Mariae de Fray Juan Gil de Zamora (2007), aparecido pocos días antes de su fallecimiento. Y por último, hasta ahora, El traje regional de Zamora, una aproximación a su estudio (2008). Anteriormente al hacer la relación de temas tratados en sus numerosos artículos hemos hecho referencia a próximos tomos de la Biblioteca que llevarán su firma: Literatura popular, Naturaleza, plantas y animales. Más palabras y expresiones zamoranas. Personajes típicos. Nombres propios zamoranos. Religiosidad popular. El ciclo festivo y agropecuario en Tierra de Alba. Etnografía, etnología, Antropología. Cultura de la Raya: España y Portugal.

 

1. La palabra y las palabras. Estudio etnolingüístico de palabras y expresiones zamoranas. Francisco Rodríguez Pascual. Nicolás Rodríguez Peláez. Editorial Semuret. Zamora 2002.

 

Este libro tiene tres partes: 1. Unas reflexiones iniciales sobre la palabra y su relación con la etnología y la antropología. 2. Un estudio detallado de más de cincuenta palabras y expresiones zamoranas, el núcleo del libro y 3. Un vocabulario de la Tierra de Alba confeccionado por Nicolás Rodríguez Peláez, que comparte autoría con él. Nicolás fue uno de los principales informantes y acompañantes en el trabajo de campo que el profesor Rodríguez Pascual realizó por tierras de Alba y Aliste.

El libro se nutre de numerosos artículos de periódico donde desarrolló el análisis de palabras y expresiones zamoranas: Abantón, acalandrarse, andar agudo, chariz, chola, cibiaco, dondio, entoñar, fulleco, galaza, pitarro, tanganeta, tejo, trasgo… La exposición sigue un esquema ordenado: origen etimológico, histórico, literario y función antropológica de la expresión o palabra. Otro modo de desvelar los rasgos del ser humano zamorano.

El libro tiene la doble característica expositiva de su autor: textos amenos y divulgativos, y, a la vez, científicos y bien fundamentados. Prueba de ello es la cantidad de literatos, antropólogos, historiadores, lingüistas, etc que cita, y los diccionarios especializados a los que acude.

2. Sobre Magia y Brujería. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2003.

 

El libro se presenta en dos partes: Primera Parte: Aproximación Teórico Práctica al estudio de la brujería en Zamora. Segunda Parte: Una miscelánea de temas esotéricos: La bruja como metáfora social, los curanderos y sanadores, adivinación y magia, espiritismo en Brasil, etc.

La primera parte del libro, en palabras de Julio Caro Baroja, que leyó el original, es un tratado de brujería, no para ejecutarla, sino para analizarla y comprenderla. Aunque la motivación inicial y el trabajo de campo es la práctica brujeril zamorana de la Tierra de Alba, el desarrollo y las conclusiones son extrapolables a cualquier lugar. El propio autor comentaba que había leído modelos parecidos en Italia o centroeuropa.

En el prólogo se expone la situación en la que se encuentra el tema y establece las diferencias entre ciencia, magia y religión, a partir de las cuales se puede comprender el fenómeno brujeril.

Los epígrafes de la primera parte dan una idea del interesante contenido de este libro: caracterización y descubrimiento de la bruja, facultades y acciones, remedios contra su maleficio, cómo se hace una bruja… Aunque, desde el punto de vista antropológico, lo más importante es el capítulo nueve ( Apuntes Hermenéuticos) donde hace la interpretación del fenómeno brujeril.

Destacamos, por último, una amplia bibliografía y la traducción de todos los textos latinos, frecuentes en una obra de este tipo, que hacen más cercana y amena su lectura.

 

 

3. El ciclo del pan en un municipio sanabrés. Juan Manuel Rodríguez Iglesias. Editorial Semuret. Zamora 2003.

 

Reseñamos este libro porque el prólogo, escrito por Francisco Rodríguez Pascual, es un estudio de la cultura, desde el ciclo del pan, donde expone una estrategia de análisis antropológico alternativa a la desarrollada por el autor del libro.

Juan Manuel Rodríguez, siguiendo la semiótica de Umberto Eco, divide la cultura, el lenguaje total, en tres lenguajes culturales: el lenguaje ecológico, el lenguaje social y el lenguaje tradicional. Francisco Rodríguez Pascual propone una estrategia de análisis con cinco niveles concéntricos. Lo más nuclear, el nivel limítrofe con la naturaleza, es el constituido por los elementos naturales de la cultura, la tierra, la semilla… En el segundo nivel están las primeras transformaciones, las labores, los instrumentos, y sus consecuencias inmediatas, las celebraciones y las fiestas. En el tercer nivel, las transformaciones secundarias o derivadas, los instrumentos de segundo orden, el mercado, el transporte, la conservación… En el cuarto nivel, los procesos de sublimación, la creación de símbolos y la sacralización de los símbolos… En el quinto nivel, los saberes que originan los procesos de los niveles anteriores.

 

4. Carbajales. Cinco leyendas y una historia. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2003.

 

El libro es una recopilación de varias publicaciones anteriores que tienen como lugar común Carbajales de Alba, pueblo natal del autor, y como temática, la religiosidad popular manifestada en la devoción a la Virgen de Árboles, a Nuestra Señora del Puerto de Losacio, al Cristo de las Tres Fanegas, a San Amaro, y a Santa Engracia. Un libro completo, bien documentado científicamente y apoyado permanentemente por la literatura popular, la aportación de los informantes y el trabajo de campo.

Concluye con un esquema de la historia de Carbajales de Alba, para integrar la sincronía de estas devociones y sus leyendas en la diacronía real de la vida de un pueblo.

El preámbulo es un estudio de la leyenda, una puerta introductoria a todo el libro con los pasos bien pensados para llegar a cada uno de los capítulos. Primero, la función de la leyenda en la vida humana y en la historia, pasando después a una caracterización de la leyenda desde las ideas de Unamuno. Define etimológica y conceptualmente la leyenda y termina concretando su teoría en las leyendas zamoranas.

Lo importante de este libro, como en todos los libros del profesor Rodríguez Pascual, es que cualquier lector inteligente apreciará que nuestro autor supera el provincianismo intelectual, escribe y relata bien las leyendas, los hechos, las costumbres locales, pero luego, se eleva hacia la categoría, y descubrimos en sus descripciones y análisis conocimiento y orientación suficiente para comprender, en este caso, el universal antropológico que es la leyenda.

 

5. Por tierras de Zamora. César Morán Bardón. Editorial Semuret. Zamora 2003.

 

Este libro contiene el texto de un viaje de investigación que hizo el agustino padre César Morán en los años veinte por Sanabria y Sayago. Constituye una fuente importante para la arqueología y la etnografía zamoranas. Fue publicado en 1929 en El Correo de Zamora. Francisco Rodríguez Pascual lo recopiló, e hizo una extensa introducción sobre su vida y su obra. La Diputación de Zamora lo publicó en 1986, y la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana lo ha incluido en su colección por la importancia de los dos investigadores, el agustino y el claretiano.

 

 

 

 

 

 

6. La Semana Santa de los pueblos. I . Castilla y León. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2004.

11. La Semana Santa de los pueblos. II. Pensada y sopesada. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2005.

16. La Semana Santa de los pueblos. III. La resurrección en las tierras castellanas y leonesas. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2006.

 

Probablemente esta serie sobre la Semana Santa sea una de las aportaciones más importantes de nuestro autor a la propia Semana Santa y a la Religiosidad Popular española. Es una exposición sistemática, ordenada, minuciosa y bien documentada. Pero lo que más destaca es su especial empeño en valorar la Semana Santa rural, la de los pueblos.

El primer tomo es el más etnográfico, donde se vuelve a publicar su clásico estudio sobre el Santo Entierro de Bercianos de Aliste.

Tiene un proemio en el que valora la otra Semana Santa, la rural, frente a la urbana. Partiendo de las reflexiones sobre “el otro” de Aranguren o Laín Entralgo, llega a identificar la Semana Santa de los pueblos con seis características, numeradas, como le gustaba exponer a nuestro autor: 1. es telúrica… 2. predomina el espacio sobre el tiempo… 3. vigencia de los significantes religiosos y mágicos… 4. simbolismo rico y significativo… 5. halo de espontaneidad… 6. Cristo y María funcionan como arquetipos locales.

El segundo tomo es una recopilación de sus reflexiones teológicas y antropológicas sobre los grandes temas que suscita la Semana Santa: la religiosidad popular, el pueblo, Cristo, la pasión de María, la cruz, las cofradías…  El libro fue preparado y prologado por Francisco Javier Blázquez Vicente, director de la revista anual Pasión en Salamanca.

El tercer tomo tiene como núcleo fundamental un Auto de Resurrección recogido en Nuez de Aliste, hermanado con otro portugués que en 1881 tradujo un vecino de dicho pueblo zamorano. Fue publicado en 1992 por nuestro autor con el patrocinio del colegio claretiano del Corazón de María de Zamora.

También destaca un estudio de la procesión del encuentro del día de resurrección y algunos textos tradicionales inéditos. Como el primer tomo, es un libro de gran valor etnográfico para el estudio de la Semana Santa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Edades del Hombre. (El ciclo vital en Zamora y Tras-os-Montes). I. Del nacimiento a la mocedad. Juan Manuel Rodríguez Iglesias (coord.) Editorial Semuret.  Zamora 2004.

12. Edades del Hombre. (El ciclo vital en Zamora y León). II. Noviazgo y Boda. Familia y vecindad. Juan Manuel Rodríguez Iglesias (coord.) Editorial Semuret. Zamora 2005.

17. Edades del Hombre. (El ciclo vital en Zamora, Tras-os-Montes y Brasil). III. Vejez, enfermedad y muerte. Francisco Rodríguez Pascual y Juan Manuel Rodríguez Iglesias (coords.)

 

Estos tres libros constituyen una presentación extensa y exhaustiva de la vida tradicional de un ser humano, sobre todo zamorano, desde que nacía hasta que moría. Pero no se reducen a seguir las respuestas que la etnografía clásica propone para describir lo que llama el ciclo vital (Encuesta del Ateneo de Madrid… 1901), sino que, siguiendo la intuición de Francisco Rodríguez Pascual para sacar a la antropología de sus esquemas clásicos, se aumenta el contenido del ciclo vital (añadiendo todo lo referido a la familia y a la vida adulta como vecino del pueblo) y se insertan numerosas reflexiones sobre la totalidad del proceso, “la rueda de la vida”, y sobre cada una de sus partes.

Francisco Rodríguez Pascual participó en esta serie no sólo con la investigación de campo que ya había hecho sobre el ciclo vital en la Tierra de Alba, sino con las numerosas reflexiones que a lo largo de los últimos años había escrito, publicadas en el periódico de Zamora. De hecho, en el último libro él encabeza la autoría porque el ochenta por ciento del texto es creación suya. En el primer tomo destacan sus aportaciones a las costumbres de la carrera del gallo y la plantá del mayo, costumbres de quintos y mozos. En el segundo tomo lo referido a la familia, en especial su estudio “La familia: relativización y crisis”, ya publicada anteriormente en una revista claretiana. Y el tercer tomo recopila numerosos artículos sobre la vejez, en especial los referidos a su actividad en la Universidad de la Experiencia de Zamora, de la que fue principal impulsor en sus primeros años, la enfermedad, donde se tocan temas profanos  (plantas medicinales y remedios curativos tradicionales) y divinos ( santos sanadores, milagros de la Virgen y exvotos), y la muerte, desde las ánimas hasta sus reflexiones en torno a la muerte de algunos de sus amigos y sobre la misma muerte.

 

 

8. La mirada del pueblo. Fotografías antropológicas de Máximo Pelayo Arribas.

Concha Pelayo Rapado. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2004.

 

Aunque lo firma con Concha Pelayo, Francisco Rodríguez Pascual promovió este libro, pero sólo escribió un epílogo de seis páginas sobre fotografía y antropología. El libro, de gran valor documental, se compone de 44 fotografías de personas adultas, jóvenes y niños y de familias del pueblo de Ricobayo (Zamora).

 

 

 

9. Epítome de las Sibyllas. Manuscrito de Villardiegua. Editorial Semuret. Zamora 2004.

 

El Epítome de las Sibyllas es uno de los libros que más ilusionó al director de la colección, Francisco Rodríguez Pascual. A través del párroco de Villardiegua de la Ribera (Zamora) y de Juan Manuel Rodríguez, llegó a sus manos un texto manuscrito, de unas 600 páginas, que se podía datar a partir del siglo XVII. “Todo él constituye una Historia de la Salvación, centrada en la figura de Cristo Redentor, a la cual va contrapuesta la de Satanás, la del Anticristo…”, y dentro de ella está el pequeño opúsculo titulado “Epítome de las Sibyllas”, objeto de esta publicación.

Francisco Rodríguez Pascual presenta en este libro un estudio introductorio que recupera el tema de las Sibyllas, tema mitológico, religioso y de tradición popular. En muchos pueblos de España era tradición en Navidad hacer “El Canto de la Sibylla”, una relación cantada que profetizaba el nacimiento del Salvador. Hoy queda la costumbre reducida a algunas catedrales (se habla de Palma de Mallorca, Braganza, etc…) a manuscritos archivados ( como en la Catedral de Toledo) y a recuperaciones de su música, como la realizada por Jordi Savall sobre la sibylla de Cataluña, de Castilla y de Galicia.

En el estudio introductorio, partiendo de las concepciones del tiempo, se abunda en el ejercicio de la adivinación y el profetismo, para situar a las sibyllas y los libros sibyllinos en el ámbito pagano, judío y cristiano.

El libro está ilustrado con numerosos cuadros y relieves de las sibyllas tomados en Zamora, Toro, Medina de Rioseco, Úbeda… Con ello se demuestra que el tema de las Sibyllas estaba profusamente ilustrado en muchos centros religiosos (iglesias, conventos, catedrales…) pero no lo suficientemente comprendido.

 

 

10. Prosa errante. Justo Alejo. Editorial Semuret. Zamora 2005.

 

Francisco Rodríguez Pascual aceptó publicar la obra dispersa de este zamorano, de profesión militar, muerto trágicamente en 1979. El libro se compone de artículos publicados en El Norte de Castilla y en la revista Triunfo, entre los que se pueden encontrar reflexiones y denuncias sobre la situación de Sayago, su comarca natal (nació en Formariz). Tiene un estilo vanguardísta y una prosa poética que con el tiempo adquirirá un gran valor. También incluye un vocabulario hecho por el autor. Al final, Francisco Rodríguez Pascual incluyó un epílogo para situar la relación entre literatura y etnología, apoyándose en la figura de José María Arguedas, escritor peruano que hizo trabajo de campo en Sayago comparando su cultura andina con la de los conquistadores españoles que allí fueron.

 

12. Di tú que he sido. Estampas alistanas. Jesús Barros Martín. Editorial Semuret. Zamora 2005.

 

El autor describe sus experiencias de vida en breves artículos cargados de material etnográfico, interesante para futuros investigadores.

Francisco Rodríguez Pascual, que tenían una gran amistad con Jesús Barros, le hizo un proemio valorando la importancia de incluir sus “memorias” en la colección.

 

14. Historias de Sabaria. Juan Manuel Rodríguez Iglesias. Editorial Semuret. Zamora 2005.

 

Este volumen lleva una pequeña reseña en portada: narraciones para rapaces y gente de más edad. Pretende ser una novela sencilla, de aventuras, localizada en un pueblo (zamorano), donde una pandilla de niños pasan sus vacaciones de verano.

Se incluyó en la colección para iniciar otras publicaciones en las que, a través de la literatura infantil y juvenil, se diera a conocer y se valorara la cultura tradicional entre los más jóvenes.

Así lo explica Francisco Rodríguez Pascual en el epílogo. En él recuerda nuestro profesor los intentos de transmitir el folclore y la cultura tradicional a través de la escuela y el museo, valorando otras maneras, como la que pretende este libro.

 

15. Historias de Çamora y otras antigüedades. Agustín de Rojas Villandrando. Editorial Semuret. Zamora 2005.

 

Francisco Rodríguez Pascual preparó la edición de este libro de comienzos del siglo XVII donde el autor hace descripciones de tradiciones que siglos después seguían vigentes en Zamora y su provincia. Es un ejemplo de las posibilidades que tienen los libros de literatura e historia como fuentes de valor etnográfico. Al final del libro hace una relación de 23 citas o temas etnológicos que contiene el libro. En 1990 hizo una primera publicación de este volumen, editado por la Diputación de Zamora, que, como Por Tierras de Zamora del padre César Morán, se integró en la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana por su gran valor documental.

 

 

18. Ciclo de Navidad en Tierras de Zamora. I. Navidad y final de Año. Francisco Rodríguez Pascual. Editorial Semuret. Zamora 2006.

 

El ciclo de Navidad va a ser otra de las grandes obras que Francisco Rodríguez Pascual va a dejar en la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana. Siguiendo un extenso artículo publicado en la revista portuguesa Brigantia de Braganza, y luego publicado en el periódico de Zamora en una separata especial, nuestro autor presenta las celebraciones tradicionales que Zamora ofrece en torno a la Navidad, desde las hogueras hasta las mascaradas. Se hará en tres entregas: Primera, los días de Navidad y fin de año. Segunda, los aguinaldos y Reyes. Tercera, las mascaradas y el carnaval.

En este primer volumen se hace una introducción sobre la navidad, para entrar en las manifestaciones propias de estas fechas en Zamora y Tierra de Alba: La cordera, forma de pastorada propia de Zamora y los ramos de Navidad. Después de unas consideraciones sobre los villancicos y las poesías navideñas, describe Rodríguez Pascual algunas costumbres de mozos relacionadas con estas fechas: La fiesta de san Esteban, el obispillo, el baile del Niño en Venialbo, las grandes hogueras de fin de año y la hoguera de la Inmaculada de Villalpando.

Tristemente, los dos próximos tomos pertenecerán a la obra póstuma de Francisco Rodríguez Pascual, que presentó este tomo en la Navidad de 2006.

 

 

 

 

 

19. Milagros de Santa María del “Liber Mariae”. Juan Gil de Zamora. Editorial Semuret. Zamora 2007.

 

Este es el último libro que preparó y presentó en Zamora Francisco Rodríguez Pascual, ya dentro del proceso de enfermedad que le llevó al fallecimiento. Llevaba años, como dice en el prólogo, tras la publicación traducida del latín medieval de los milagros de Santa María, del zamorano Fray Juan Gil, secretario del hijo del rey Alfonso X el Sabio, el de las Cantigas de Santa María. La introducción del libro corre a cargo de la religiosa teresiana María Rosa Vilchez, que en 1954 publicó un estudio bien fundamentado sobre el autor zamorano y su obra, a la que Francisco Rodríguez Pascual no quiso añadir más. Se cierra con un epílogo del padre Enrique Llamas sobre la Virgen y la religiosidad popular. El “Liber Mariae” es una colección de más de ochenta narraciones en las que la Virgen María intercede para ayudar a devotos de muy diversa condición humana. Casi todos están localizados en Francia. El autor los trajo de su visita a París. Estas colecciones de milagros eran frecuentes en la literatura medieval que se hacía y transmitía alrededor del Camino de Santiago.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario